CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO
Jorgeartes2020.blogspot.com
SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31 DE AGOSTO DE 2020
ARTES GRADO OCTAVO.
COPIA EN TU CUADERNO,
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
FOLCLORE DE LA REGION CARIBE COLOMBIANA.
La zona Caribe
está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar,
Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.
Fue la primera
zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por
indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y
población negra africana, predominante en la región.
El vestuario que
se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca,
propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas
de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos
de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en
el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco,
camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los
hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que
está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los
bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en
Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes
colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los
danzantes.
En el
departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que
todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan
una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana
de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos
del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en
la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de
pavo real, casi siempre permanece descalzo.
EL MAPALÉ
Baile erótico
con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como
canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores,
como diversión en la noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una
danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los
bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen
saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante
entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es
bastante rápido.
Se sostiene que
el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al
producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos
denominados festividades del mapalé.
Baile de marcada
ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos
pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus
orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques
de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad
se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de
regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy
presenta.
La coreografía
actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el
vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete,
instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.
El conjunto o
ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y
tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi"
y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los
bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir
de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer
literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una
coreografía muy representada.
En su versión
primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para
ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea
percusión sola.Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el
mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas
grandes en la primera mitad del siglo XX.
La cumbia es una
danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile característico del
caribe colombiano
El nacimiento de
la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural entre
los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia.
A mediados del
siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a
esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.
Por favor
no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=RL7uDS0lEww
La actividad anterior, solo
la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario