lunes, 24 de agosto de 2020

TERCERA actividad 3P-DEMOCRACIA grado SÉPTIMO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

DEMOCRACIA GRADO SÉPTIMO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


¿Qué es un concepto de constitución política?

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política...

¿Qué es una Constitución?

 

La Constitución, escrito con mayúscula, es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano, las cuales suelen estar expresadas de forma escrita y fijan los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y entre éstos y los ciudadanos.

 

¿Cuál es la importancia de la Constitución?

 

El estudio de las constituciones es indispensable para conocer las coyunturas políticas y sociales del país. Cada Carta Magna muestra el triunfo de un ideal y el establecimiento de un nuevo sistema político. ... Cada Constitución tuvo su importancia y permitió la concretizar un tipo de Estado y de gobierno.

 

En este segmento se busca responder inquietudes elementales respecto de lo que se conoce como “La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria.

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

 

Objetivos de una constitución

 

Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.

2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.

3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.

4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.

5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

 

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo

b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo

c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial

 

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal, el estatal y el municipal.

7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.

 

Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=H6PxRg-eSCI&t=54s

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 

 

TERCERA actividad 3P- DEMOCRACIA grado OCTAVO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

DEMOCRACIA GRADO OCTAVO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

La constitución se encuentra dividida en tres partes:

1.    1.    Parte dogmática: se compone del preámbulo y por los títulos del I al II.

–       Preámbulo: señala la filosofía y definiciones de carácter moral y político. El hecho de que una constitución no tenga preámbulo no la inhabilita, pero lo ideal es que lo tenga porque ahí está la ruta de la constitución.

1.    2.    Parte orgánica: del título III al XII y ahí se encuentra todo el desarrollo constitucional.

2.    3.    Su reforma: título XIII y disposiciones complementarias.

3.    4.    Normas neutras: Son todas aquellas disposiciones que se encuentran dentro de la constitución pero que no tienen carácter constitucional.

Se conoce como “constituyente primario” al pueblo, debido a ser el fundamento o base de la soberanía. Este, está legitimado para hacer y deshacer la constitución, esto por supuesto previo a un consenso mayoritario de los ciudadanos y el cumplimiento de procedimientos constitucionales consensuados por ellos mismos.

Ahora bien, hemos escuchado muchas veces el término de constitución rígida pero, ¿qué hace que una constitución tenga esta característica? Es tan simple como que, los mecanismos de reforma están dentro de la misma y los procedimientos para estos son distintos a los utilizados dentro de una constitución flexible.                     

MECANISMOS DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN

1.    1.    Asamblea nacional constituyente: No es permanente, es transitoria pero tiene todos los poderes que le da el constituyente primario para reformar la constitución.

2.    2.    Referendum: Mecanismo mediante el cual el pueblo aprueba o rechaza las decisiones normativas de las autoridades. Hay referendo derogatorio y aprobatorio.

3.    3.    Congreso: Mediante actos legislativos. Toda reforma o derogación de la Constitución, debe ser avalada, aprobada o finiquitada por el congreso, ya que este es la autoridad competente para ello. 


Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=HoVtCHdmjSw&pbjreload=101

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACION:

POR FAVOR NO OLVIDES VER , EL SIGUIENTE TUTORIAL DE YOUTUBE:

https://www.youtube.com/watch?v=r3zb9oy3aCU

 

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 

 

TERCERA actividad 3P- ARTES grado OCTAVO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

ARTES GRADO OCTAVO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:



FOLCLORE DE LA REGION CARIBE COLOMBIANA.

La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.

 

Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la región.

 

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

EL MAPALÉ

Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.

 

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

 

Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados festividades del mapalé.

 

Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta.

 

La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado.

 

El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesi" y se ha hablado de una especie de "brujería" que logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.

 

En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola.Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo XX.

La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile característico del caribe colombiano

El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia.

A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical.

Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=RL7uDS0lEww

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.




TERCERA actividad 3P- ARTES grado NOVENO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

ARTES GRADO NOVENO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACION:

Orígenes del folclor colombiano

Las supervivencias musicales son aquellos valores tradicionales que han penetrado en el alma popular, la música folclórica es el patrimonio de las culturas populares dentro de las sociedades civilizadas.

En las zonas costeras y en los valles interandinos se profundiza con las supervivencias de la música negra africana, y sus adaptaciones y mezclas con otros elementos en el espacio vital colombiano.

La música folclórica se perpetúa por medio de la tradición oral; es colectiva, no existe en ella una distinción formal entre quien la compone, ejecuta y escucha; es vernácula es decir, nativa; es autóctona y tradicional, manifestándose continua y permanentemente.

Ese espíritu de autenticidad popular se percibe en las fiestas campesinas, en los bailes de casorios, fiestas veredales, romerías, carnavales, fiestas tribales y otras manifestaciones de alegría popular. Melodía, ritmo y danza se han transmitido de generación en generación y hacen parte del saber popular colombiano.

La música folclórica es de origen anónimo. Estos aires vernáculos son producto de la música trasculturada de diversos matices, adaptada por los sectores bajos del población que durante la colonia conoció los instrumentos, canciones y danzas de los salones aristocráticos españoles y criollos. Estos aires y danzas fueron adaptados por el pueblo a sus propios sentimientos, dándoles un ritmo propio mezclado en algunos casos con la tristeza aborigen y en otros con la alegría bullanguera de los negros.

El anonimato de la música folclórica no se refiere a la obra particular sino al conjunto de sistema tonal, rítmico y armónico en que se articula; se considera en ella el movimiento en el tono, en el tiempo y la influencia recíproca entre las secciones individuales de la composición (forma); además se consideran otros aspectos como la dinámica, el color, etc.

En la aculturación, la música española se difundió con fuerza y absorbió casi por completo a la música indígena. La música negra sobrevivió al unísono con la española, dejando las supervivencias y el carácter alegre y festivo, manifiesto en nuestro folclor costeño del atlántico y el pacifico. La música indígena sobrevivió aislada sólo en aquellas áreas donde los aborígenes no recibieron el impacto de la aculturación, son estos los indígenas diseminados en las selvas del amazonas, llanos orientales, litorales colombianos y diversas áreas de oriente y occidente.

 

 

Supervivencias españolas en el folclor musical colombiano

 

En su proceso de colonización y difusión cultural los españoles transmitieron sus cantos, danzas, aires musicales e instrumentos en todas sus colonias de ultramar. En las tertulias y fiestas de la aristocracia colonial en las veladas de las huestes conquistadoras, en las fiestas de diversión popular, en las haciendas y en las nacientes urbes coloniales, se conocieron los aires españoles. Una música con mezcla de alegría flamenca y andaluza, con la melancolía y cadencia castellanas y el misterio sonoro de la arábiga.

En la época de los reyes católicos perduraban aún las canciones populares del medioevo: romances, canciones dramáticas, canciones de danza, pastorela, canciones de alba, canciones piadosas, villancicos, etc.

En el siglo XVI se caracterizó la canción acompañada en la vihuela y en la guitarra. En el siglo XVII fue popular la danza del ballo (aparece como supervivencia en el baile del tres del altiplano cundiboyasense). En el Chocó aparece como supervivencia la jota, donde se ejecuta con flauta, conunos, bombo y guasá. A principios del siglo XIX se habla del bambuco como baile criollo nacional.

Instrumentos musicales: los españoles introdujeron la guitarra la bandola, el requinto, el tiple y demás variantes instrumentales de cuerda. También introdujeron la chirimía, especie tosca de oboe. En la época colonial y el siglo XIX las chirimías acompañaron las procesiones y coros de los templos. Los chirimeros eran a manera de heraldos que encabezaban los cortejos procesionales en las ceremonias religiosas y fiestas pueblerinas. Supervivencias de las chirimías se encuentran en Chocó especialmente en las procesiones y desfiles, así mismo en las plazas o en los cruces de las calles haciendo despertar espontáneamente el baile popular. La revolución musical que trajo los instrumentos de viento y caña en los siglos XVIII y XIX, cambio casi por completo las formas de música popular de los pueblos, los cuales fueron cambiando las chirimías y conjuntos por pequeñas bandas de música. En Colombia se da este movimiento a finales del siglo XIX y principios del XX, entre las más famosas bandas fueron conocidas las de Guatavita, Tunja, Girardot, Espinal , Aguadas, Sonsón, Medellín, Manizales y otras.

 

Supervivencias indígenas en el folclor musical colombiano

 

La cultura más desarrollada fue la chibcha o muisca del altiplano cundiboyacense. La mayor parte de esta música aborigen desapareció como consecuencia de la destrucción de los valores indígenas en la conquista española. La música aborigen colombiana y en general de la mayor parte de los indígenas americanos posee un carácter mágico-religioso ligado a danzas ceremoniales.

En la Guajira encontramos la danza de la cabrita y de la chicha maya, en el Caquetá esta la danza del pono y en el Guainía los bailes de máscaras.

 

Instrumentos musicales

 

La maraca: instrumento y símbolo mágico en todas las ceremonias, cuyo poder se encuentra principalmente en las manos del chamán.

 

Entre los aerófonos: trompetas, ocarinas y flautas. Los taironas hacían flautas con huesos humanos.

 

Tambores, atabales, cajas: Los liles del valle del cauca utilizaron piel humana como membrana para sus tambores. Como supervivencia en la elaboración de tambores aborígenes encontramos algunos de las tribus indígenas del alto Chocó, la mayoría hechos en cuero de mico.

 

La música une a los indígenas con el sol y la luna y demás divinidades, en sus esperanzas de triunfo guerrero y consuelo de la muerte. El estilo lento y melancólico y danzas chibchas parece que se reflejó en los aires folclóricos del altiplano andino y en especial en las guabinas, torbellinos y bambucos cundiboyacenses.

 

Las supervivencias africanas en el folclor musical colombiano

 

El negro africano apareció en la etnia y cultura colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Procedentes de Sudán Occidental, Costa de Guinea y el Congo, los negros africanos portadores de las culturas Yoruba y Bantú, las más generalizadas en el Nuevo Reino de Granada, poblaron las costas Atlántica y Pacífica, el Chocó, los valles del Cauca, Magdalena, Patía y sus afluentes, las zonas aledañas a las minas de Antioquia, gobernación de Popayán y otras áreas de explotación minera y agrícola.

 

Su presencia en estas regiones influyó en la conformación étnica de la población, costumbres, magia, religión música y folclor en general.

 

Algunas culturas africanas se conservaron en estado puro, transmitiendo supervivencias africanas a los pueblos contemporáneos; otras se mezclaron con los indígenas y españoles, conformando nuevos elementos aculturados como se observa en el Alto y Bajo Chocó. En otros casos hubo resistencia a la imposición socio cultural española, es cuando surgen los denominados palenques, con ancestrales supervivencias negras africanas.

 

La música negra es el elemento tradicional de ésta cultura que mas se conservó a través del tiempo. Su carácter mágico-religioso facilitó su ajuste al nuevo entorno natural al cual fue sometido.

 

Su mayor aporte al folclor colombiano, sin duda es el ritmo y la polirrítmia, señalados hasta en el mismo gesto que hace el tamborero antes de dar un golpe en el parche.

 

Los cantos negros se caracterizan por cierto juego de intervalos típicos, en los cuales a veces la melodía toma un giro hacia el agudo como esfuerzo inicial, y pasa al sonido grave, como reposo; en la misma forma se caracterizan por una forma modal escalística, con una sucesión regular en los sonidos.

 

El microtonalismo se hace presente en los giros ornamentales, como glisandos, repeticiones adornadas y otra gran variedad de ornamentos. Otras características en los cantos negros son entre otras: la forma diversa de expresar los gritos, a veces agudos y prolongados, con numerosas ondulaciones en la melodía, la forma de manifestar las cadencias y movimientos frenéticos, donde parece manifestarse el frenesí de la selva.

 

Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=r3zb9oy3aCU

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 

 

 

 

TERCERA actividad 3P-ARTES grado SÉPTIMO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

ARTES GRADO SÉPTIMO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


CONCEPTOS  MUSICALES DE COLOMBIA

La gran cantidad y diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales como: Shakira y Juanes, entre otros. En las músicas caribeñas se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, el vallenato, y el calipso en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

 

Colombia es conocida como «el país de los mil ritmos» porque tiene más de 1025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales son?:

INVESTIGA, CONSULTA Y ESCRIBE LOS PRINCIPALES RITMOS DE LA MÚSICA COLOMBIANA.

 

Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=HECv7K5hObo

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 




TERCERA actividad3P- ARTES grado SEXTO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

 

ARTES GRADO SEXTO.

COPIA EN TU CUADERNO, LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


ELEMENTOS  DE LA MÚSICA COLOMBIANA.

La música es como el lenguaje.

A partir de elementos de

base como las palabras y sus

gramáticas se pueden establecer

tantas maneras diferentes de

hablar como individuos hay que

hablen una misma lengua, ya sea

por los acentos que emplean para

pronunciar esas palabras, o por

el significado que les atribuyen.

De igual forma, partiendo de los

sonidos que se arrancan al cuero

de un tambor cununo pueden

construirse bases rítmicas y

tímbricas únicas que varían

entre los miembros de una misma

familia del pacífico nariñense.

Música y lenguaje están

vivos y cambian, se recogen,

son reinventados y mutan

permanentemente a una

velocidad vertiginosa, por lo que

es casi imposible atraparlos en

el papel. Es innegable también

que ese cambio representa el

sentir de los hombres y mujeres

que interpretan y escuchan esas

músicas, y que en torno a ellas

se establecen diálogos, puntos

de encuentro y situaciones de

convivencia en las que el respeto

por la diferencia y por lo que el

otro tiene que decir emergen sin

dificultad. Así en la diversidad de

sus prácticas musicales Colombia

encuentra una puerta abierta

al intercambio cultural; y abre

por medio de sonidos y melodías

disímiles, un terreno para la

comprensión entre habitantes de

regiones disímiles.

 

Por favor no olvidar ver el siguiente tutorial en youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=6-4lA7NhDMk

 

La actividad anterior, solo la debes copiar en tu cuaderno y no se debe enviar al correo.

 

TERCERA actividad 3P-INGLES grado SÉPTIMO.

 

CUARTA SEMANA DEL TERCER PERIODO

 

Jorgeartes2020.blogspot.com

SEMANA DEL 24 DE AGOSTO AL 31  DE AGOSTO DE 2020

 

INGLES GRADO SÉPTIMO.


VIDEO-LLAMADA, REFUERZO VOCABULARIO.

Se le entregara a través del director de grupo, la contraseña para la vídeo clase x ZOOM.

LA VÍDEO CLASE  SE REALIZARA EL DÍA  VIERNES  28 de Agosto.